Ads 468x60px

lunes, 27 de enero de 2014

Todo sigue igual de mal


El tiempo de descanso veraniego del fútbol argentino está a punto de culminar y nada parece haber cambiado demasiado, tanto en lo deportivo como en lo que respecta a la economía de los clubes, al tema arbitral, a la violencia en las tribunas y adyacencias, a la organización general, todo sigue igual de mal. Transferencias al exterior no hubo, tampoco demasiadas incorporaciones, pero en el global del club por club son más los que se fueron que los que se sumaron a cada plantel. Y en lo poco que se pudo apreciar en los escarceos futbolísticos disputados hasta aquí en lo que va de enero, no parece haber noticias positivas para casi ningún equipo.

A simple vista, Racing, River y Estudiantes, en lo que respecta a los resultados, parecen ser los que mejor arrancaron. La Academia goleó a su rival de siempre y le ganó por la mínima a un alicaído Newell’s; River empato uno y le ganó el otro a Boca. Está invicto, pues también igualó con Estudiantes, que sin brillar le ganó a Boca y no perdió con Gimnasia. Lo de San Lorenzo, con Bauzá como nuevo técnico, no da para análisis: Le ganó a los dos rivales que enfrentó, ninguno de ambos milita en primera división. Los perdedores del verano son principalmente Boca, Newell’s e Independiente, este último con la salvedad de que enfrentó equipos de primera con un plantel de Nacional “B”. Gimnasia y Belgrano también están disputando partidos televisados, el resto trabaja en silencio, sin público y con escasa cobertura apuran algunos amistosos de entrecasa, encuentros particularmente peligrosos en los que los profesionales suelen soltar el animal que todos tenemos adentro y emprenderla a las patadas y a veces también a las trompadas.


De la mano de Riquelme, Bianchi no de pie con bola
La pauta más explicativa de la nueva realidad de nuestro fútbol es la Copa Libertadores de inminente inicio. Vélez, San Lorenzo, Newell’s, Arsenal y el campeón de la Sudamericana, Lanús, son justicieramente los representativos argentinos, y a la vez cuentan con los más poderosos planteles del país  El resto de los grandes viene perdiendo prestigio paulatinamente. A River, Boca, Racing y Estudiantes cada vez le cuesta más alcanzar objetivos. River tendrá que priorizar el orden institucional seriamente dañado por las últimas conducciones. Conoció el Nacional “B”, del que con mucho esfuerzo pudo volver, conoció la bancarrota, la imposibilidad de conseguir buenos refuerzos y la escasez de dinero genuino, ese que tanto necesita para ir pagando la enorme deuda de más de 400 millones de pesos que lo tiene en la cuerda floja. Si llega a fallar también la nueva conducción, el edificio construido durante tantos años de gloria y tantos títulos, se desmorona inevitablemente. Panorama interesante para seguir de cerca.

En cambio a Boca lo está hundiendo la incapacidad y la falta de coraje de sus dirigentes, quienes a sabiendas de que esto podría ocurrir se dejaron llevar por la monada y se entregaron en cuerpo y alma a la dupla grotesca y nefasta que componen un ex entrenador exitoso y un ex futbolista talentoso, quienes empeñados en no dejar sus respectivas actividades –cobrando además grandes sumas de dinero- con su egolatría y su desdén se están llevando puesto al club, pese que aún la tesorería no empezó a dar muestras del enorme daño que dejarán tras su paso. Uno escucha a los hinchas de Boca que todavía se esfuerzan por sostener a uno o a ambos con argumentos impresentables y empieza a pensar que se lo tienen merecido. Y para colmo aún no comprenden que a fin de junio Boca perderá 76 puntos en su promedio, y que si en el venidero Torneo Final no suma más de 25 puntos -algo a simple vista muy difícil para este plantel y este entrenador- a partir del próximo ciclo 2014/2015 su lucha será por la permanencia. Y el ejemplo del reciente descenso de River, su fantasma más temido.

Marcelo Tinelli, el "Salvador" de San Lorenzo...
Racing, con Reinaldo Carlos Merlo, parece haber detenido una caída que amenazaba ser catastrófica, pero este presente de Mostaza no parece estar a la altura de su última gran conquista, el título obtenido con la Academia en el ya muy lejano Apertura 2001. Por su parte Independiente tiene muchas posibilidades de volver a Primera a fin de semestre, pero su pulso sigue tan alterado como cuando se fue, sus deudas se siguen acrecentando, y su extraño presidente se va quedando más sólo cada día. El caso más curioso y prometedor es el de San Lorenzo: El hoy indiscutido Tinelli apareció como en un cuento de hadas para transformar un presagio funesto de inminente descenso y posible quiebra en título de campeón y renovada solvencia. Es hasta lógico que sus hinchas estén embelezados con su gestión milagrosa, aunque algunos socios ven con preocupación que el club sea fagocitado por el Salvador, quien es sabido, no se comportó muy bien que digamos en su anterior participación como mecenas de Savino, a quien dejó en bolas y a los gritos. En diciembre último obtuvo angustiosamente el Torneo Inicial, algo que era indispensable para la continuidad de Pizzi, quien sin embargo una vez logrado el objetivo se marchó al fútbol español buscando un mejor porvenir personal, haciéndole de paso a los simpatizantes del Ciclón el corte de manga que a su entender se merecían por los desmedidos cuestionamientos con que lo acosaron durante todo su ciclo. El futuro de esta inaudita transformación, sostenida por un proceso democrático que derivó en un personalismo lo suficientemente autoritario como para no informar las características de las inversiones que se estarían realizando para afrontar una deuda que hace poco más de un año rondaba los 400 millones de pesos y sin sufrir todavía reclamo alguno de parte de los que lo llevaron al poder con su desesperado voto, es una prometedora incógnita.

Por su parte Lanús, el único club con superávit de la Argentina y con el mismo plantel que ganó la Copa Sudamericana, se apresta a debutar en la Libertadores, competencia internacional de la que de no mediar algún imponderable será uno de los principales animadores. La cita es el próximo jueves 30 de enero en Venezuela ante el Caracas, el primero de un choque de ida y vuelta clasificatorio a la segunda fase, y será además el primer compromiso relevante del año futbolístico en América del Sur.

Marcelo Calvente
marcelocalvente@gmail.com

domingo, 26 de enero de 2014

Agenda Granate 2014


Lanús tendrá un año con muchas competencias por jugar (por lo menos serán 7: Copa Libertadores, Torneo Final, Torneo Inicial, Copa Suruga Bank, Recopa Sudamericana, Copa Argentina y Copa Sudamericana). 

Lanús arrancará el año enfrentando al Caracas en Venezuela.
En ésta primer semestre, mas reducido de lo habitual por el Mundial que se disputará en Brasil a partir de Junio, el equipo de los mellizos tendrá una agenda bastante cargada sobre todo si logra superar el repechaje de la Copa Libertadores ante el Caracas. Y si llega hasta cuartos de final (las semifinales y la final se disputarán despues del Mundial) jugará siempre entre semana y tendría 31 partidos en 109 días, es decir uno cada 3 días y medio.
Además tendrá muchos viajes: por el torneo local irá a Córdoba, Bahía Blanca y Mendoza y por la Libertadores a Venezuela y si pasa en el grupo a Chile, Paraguay y Colombia.

A continuación como sería el calendario Granate:
- Jueves 30 de Enero a las 22.15 hs – Repechaje de la Copa Libertadores - Caracas (Visitante) 
- Jueves 6 de Febrero a las 22 hs – Repechaje de la Copa Libertadores - Caracas (Local)
- Lunes 10 de Febrero a las 21.15 horas – 1° Fecha del Torneo Final – Belgrano (Visitante) 
- Jueves 13 de Febrero a las 21.15 hs– Grupo 3 Copa Libertadores – O’Higgins (Local) 
- Domingo 16 de Febrero – 2° Fecha del Torneo Final – At. Rafaela (Local) 
- Miércoles 19 de Febrero – 3° Fecha del Torneo Final – Estudiantes (LP) (Visitante) 
- Domingo 23 de Febrero – 4° Fecha del Torneo Final – Velez (Local) 
- Miércoles 26 de Febrero a las 19.45 hs – Grupo 3 Copa Libertadores – Cerro Porteño (Visitante) 
- Domingo 2 de Marzo – 5° Fecha del Torneo Final – Olimpo (Visitante) 
- Miércoles 5 de Marzo – 6° Fecha del Torneo Final – Racing (Local) 
- Domingo 9 de Marzo – 7°Fecha del Torneo Final – Argentinos (Visitante) 
- Jueves 13 de Marzo a las 23.30 hs – Grupo 3 Copa Libertadores – Deportivo Cali (Visitante) 
- Domingo 16 de Marzo – 8° Fecha del Torneo Final – Quilmes (Local) 
- Jueves 20 de Marzo a las 19.45 hs – Grupo 3 Copa Libertadores – Deportivo Cali (Local) 
- Domingo 23 de Marzo – 9° Fecha del Torneo Final – River (Visitante) 
- Jueves 27 de Marzo a las 18.30 hs – Grupo 3 Copa Libertadores – Cerro Porteño (Local) 
- Domingo 30 de Marzo – 10° Fecha del Torneo Final – Rosario Central (Local) 
- Miércoles 2 de Abril – 11° Fecha del Torneo Final – Godoy Cruz (Visitante) 
- Domingo 6 de Abril – 12° del Torneo Final – Colón (Local) 
- Martes 8 de Abril a las 22 hs – Grupo 3 Copa Libertadores – O’Higgins (Chile) 
- Domingo 13 de Abril – 13° Fecha del Torneo Final – San Lorenzo (Visitante) 
- Miércoles 16 de Abril – 14 ° Fecha del Torneo Final – Tigre (Local) 
- Domingo 20 de Abril – 15° Fecha del Torneo Final – Arsenal (Visitante) 
- Esta semana tendría el partido de ida de los octavos de final de la Copa Libertadores 
- Domingo 27 de Abril – 16° Fecha del Torneo Final – All Boys (Local) 
- Esta semana tendría el partido revancha de los octavos de final de la Copa Libertadores 
- Domingo 4 de Mayo – 17° Fecha del Torneo Final – Gimnasia (LP) (Visitante) 
- Esta semana tendría el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores 
- Domingo 11 de Mayo – 18° Fecha del Torneo Final – Boca (Visitante) 
- Esta semana tendría el partido revancha de los cuartos de final de la Copa Libertadores. 
- Domingo 18 de Mayo – 19° Fecha del Torneo Final – Newell’s (Local)

* En el torneo local los miércoles y domingos se toman como referencia pero se pueden modificar.

sábado, 25 de enero de 2014

Silva bajito


Cuando parecía todo encaminado para que el uruguayo Alejandro Silva se incorpore a Lanús aparecieron algunas diferencias que traban la negociación. Esta dificil aunque el pase no está caído.

Silva por ahora sigue en Olimpia. Aca junto al Chino Benítez.
Lanús sigue intentando contratar al jugador de Olimpia Ale Silva (hoy es titular en un amistoso ante Cerro Porteño), las charlas venían bien y parecía casi todo acordado pero en las últimas horas surgieron algunas diferencias (sobre todo con el contrato del jugador) que complican la llegada del uruguayo de 24 años. La idea del Granate es comprar la mitad del pase (pertenece la mitad a Olimpia y la otra mitad a Fenix de Uruguay. Lanús pretende quedarse con el 25% de cada uno) y entre los clubes estaría casi todo arreglado, la principal traba sería el contrato del futbolista. "Esta bastante complicado pero todavía hay chances que se concrete", aclaró un dirigente de Lanús. Por su parte, Gerardo Rabajda, represente de Silva, manifestó que "estamos trancado. Lunes o martes se define, de club a club esta todo pero falta lo de Alejandro".

Declaraciones del representante gentileza de Martín Macchiavello.

viernes, 24 de enero de 2014

Llega a la Copa rugiendo

Esta mañana Lanús jugó su último partido de pretemporada, fue ante Tigre en Arias y Guidi. Los titulares ganaron 3 a 1 con goles de Diego González, Acosta y Silva. Descontó Godoy para el Matador y Marchesín le atajó un penal a Nahuelpan. Los suplentes perdieron 2 a 0 con tantos de Sand de penal y Ellacopulos. Lucas Melano con un esguince no participó de los encuentros.

Junior la busca, el pibe se ganó el puesto en el equipo titular.
A pesar de la lluvia y el mal clima los titulares (fueron los mismos que jugaron ante el Sub-20 de Chile) saltaron al campo de juego y en la primera llegada apareció Ayala con su buena pegada para un centro pasado que conectó Acosta y el Pulpo González de cabeza puso en ventaja al Granate. El partido se hizo de ida y vuelta con mucho ritmo. Tigre manejaba la pelota y creaba las mejores situaciones, sobre todo con las apariciones de Rusculleda y Leone por las bandas y la habilidad de Pérez García. Lanús apostaba a la contra y a la velocidad de Junior Benítez y Acosta. 
 Apenas arrancó el segundo tiempo el equipo de los mellizos liquidó el encuentro, al minuto el Pulpo González apareció en el area y tras un rebote asistió a Acosta para que la empuje y sesenta segundos después Ayala tiró el centro atrás para que silva de cabeza meta el 3 a 0. A partir de ese momento Lanús dominó el partido y Tigre reaccionó cerca del final dónde descontó tras un centro que anticipo Godoy y luego Izquierdoz bajó a Pérez García en el area, Nahuelpan se hizo cargo del penal y Marchesín lo tapó abajo a la izquierda. Buen triunfo del equipo de los mellizos de cara al arranque en la Copa Libertadores. Si bien el rival le llegó varias veces Lanús volvió a mostrar mucha potencia y eficacia en ofensiva.

Ayala y Somoza presionan en la mitad de la cancha.
Síntesis del primer partido:
Lanús 3: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Maximiliano Velázquez; Diego González, Leandro Somoza y Víctor Ayala; Lautaro Acosta, Santiago Silva y Junior Benítez.
DT: Guillermo Barros Schelotto.

Tigre 1: Javier García; Gastón Díaz, Erik Godoy, Ignacio Fideleff y Guillermo Cosaro; Sebastián Rusculleda, Joaquín Arzura, Diego Castaño y Ramiro Leone; Matías Pérez García; y Pablo Vitti.
DT: Fabián Alegre.

Goles: PT 2’ Diego González (L); ST 1’ Acosta (L), 2’ Silva (L) y 19‘ Godoy (T).
Cambios: En Tigre: Nicolás Navarro por Javier García, Lucas Wilchez por Leone y Ariel Nahuelpan por Vitti.
Incidencia: ST 30' Marchesín le atajó un penal a Nahuelpan.
Arbitro: Ricardo González.
Cancha: Estadio de Lanús.
Detalle: Se jugaron dos tiempos de 35 minutos.

Pereyra Diaz toca ante la mirada de Blanco y V. Chamorro.
Despues llegó el turno de los suplentes donde la principal novedad fue que Pasquini estuvo como lateral izquierdo (Balbi se fue a préstamo a Liga de Quito). El partido arrancó parejo y cuando Lanús parecía que estaba cerca del primero llegó un penal sobre Sand que el propio Pepe ejecutó para poner en ventaja al Matador. Después Tigre aumentó la ventaja con una escapada de Ellacopulos que llegó al fondo, le dió fuerte al primer palo y encontró una muy floja respuesta de Andrada. 
En el segundo tiempo Lanús se lo llevó por delante y creó muchisimas situaciones de gol claras pero por méritos del arquero Cousillas, errores en la definición o mala fortuna no pudo concretar ninguna y el resultado no se modificó.

El Pepe Sand le metió de penal para los suplentes de Tigre.
Síntesis del segundo partido:
Lanús 0: Esteban Andrada; Lucas Mancinelli, Marcelo Herrera, Facundo Monteseirín y Nicolás Pasquini; Fernando Barrientos, Jorge Ortiz y Jorge Valdez Chamorro; Bruno Vides, Ismael Blanco y Jorge Pereyra Díaz.
DT: Guillermo Barros Schelotto.

Tigre 2: Damián Albil, Facundo Sanchez, Lucas Vesco, Canuto y Mariano Moscato; Emiliano Ellacopulos, Marcos Gelabert, Gabriel Peñalba y Sergio Araujo;  Cristian Bordacahar y José Sand.
DT: Fabián Alegre.

Goles: PT 18’ Sand de penal (T) y 27' Ellacopulos (T).
Cambios: En Tigre: Agustín Cousillas por Albil, Kevin Itabel por Araujo, Lescano por Sánchez, Albacete por Lescano y Garate por Itabel.
Arbitro: Ricardo González.
Cancha: Estadio de Lanús.
Detalle: Se jugaron dos tiempos de 35 minutos.

miércoles, 22 de enero de 2014

El campeón va engranando


Esta mañana Lanús jugó su tercer amistoso de pretemporada ante el Sub-20 de Chile en la Fortaleza. Los titulares ganaron 3 a 1 con goles de Junior Benítez, Ayala y Blanco. Los suplentes vencieron 2 a 0 con tantos de Pasquini y Vides. 
En cuanto al mercado de pases hay que decir que Luciano Balbi se despidió de sus compañeros y hoy viaja a Ecuador para sumarse a la Liga de Quito a préstamo por un año sin cargo con opción de compra y con una clausula que a los seis meses si Lanús lo solicita el jugador debe volver. Lo del uruguayo Alejandro Silva sigue avanzando, la idea de Lanús es comprarle la mitad del pase, estaría casi todo acordado y en éstas  horas se podría definir su llegada.

Los partidos se jugaron en el estadio a pesar de las obras.
En primer turno en el estadio salieron a la cancha los titulares con la novedad de que Junior Benítez estaba entre los 11 (con Platense jugó Melano). Fue el juvenil el que armó una gran jugada y definió para abrir el marcador. Mas tarde el paraguayo Ayala metió un gran zapatazo de media distancia para aumentar el marcador en un buen primer tiempo del equipo de los Barros Schelotto. En la segunda parte los juveniles chilenos mejoraron y empezaron a crear situaciones hasta que llegó el descuento tras un rebote en Araujo. Marchesín evitó el empate y en el final Blanco que había reemplazado a Acosta definió con categoria para decretar el 3 a 1 final. Luego de dos empates (2 a 2 con Los Andes y 0 a 0 con Platense) los titulares consiguieron su primer triunfo de la pretemporada y 
el viernes será la última prueba ante Tigre.

Síntesis del primer partido:
Lanús 3: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Maximiliano Velázquez; Diego González, Leandro Somoza y Víctor Ayala; Lautaro Acosta, Santiago Silva y Junior Benítez.
DT: Guillermo Barros Schelotto.

Sub-20 (Chile) 1: Pablo Soto; Brayan Vejar, Rodrigo Echeverría, Sebastián Vegas y Raúl Osorio; Andrés Díaz, Sebastián Díaz, Matías Ramírez y Iván Ledezma; Iván Pardo y Ignacio Jeraldino.
DT: Claudio Vivas.

Goles: PT 16' Oscar Benítez (L), 20' Ayala (L), ST 19' Araujo en contra (C) y 34' Blanco (L). 
Cambios: ST 14' Ismael Blanco por Acosta (L) y 30' Gonzalo Reyes por Pardo (C).
Cancha: Estadio de Lanús.
Detalle: Se jugaron dos tiempos de 35 minutos.

En segundo turno los suplentes no tuvieron problemas para superar al equipo alternativo de los juveniles chilenos. Primero Pasquini y luego Vides (ya le habia metido dos a Los Andes) marcaron los goles del triunfo. El equipo "B" de Lanús viene bien en la pretemporada ya que ganó sus tres compromisos: 3 a 1 a Los Andes, 3 a 0 a Platense y hoy al Sub-20 de Chile. 

Síntesis del segundo partido:
Lanús 2: Esteban Andrada; Lucas Mancinelli, Marcelo Herrera, Facundo Monteseirín y Marcos Pinto; Fernando Barrientos, Jorge Ortíz y Nicolás Pasquini; Jorge Pereyra Díaz, Ismael Blanco y Jorge Valdez Chamorro.
DT: Guillermo Barros Schelotto.

Chile (Sub-20) 0: Nelson Espinoza; Juan Córdoba, Vicente Starikoff, Herdy Cavero y Yerko Aguila; Joaquín Montesinos, Juan Flores; Juan Jeraldino; Gonzalo Reyes, Roberto Riveros y Joe Abrigo.
DT: Claudio Vivas.

Goles: PT 28' Nicolás Pasquini (L), ST 2' Bruno Vides (L)
Cambios: En Lanús: Maximiliano Cáceres por Pinto (L), Walter Gallardo por Ortiz y Bruno Vides por Blanco (L). En Chile: Andrés Díaz por Juan Jeraldino y José Miguel Ibacache por Roberto Riveros.
Cancha: Estadio de Lanús.
Detalle: Se jugaron dos tiempos de 35 minutos.

FOTO: @EngranadosWeb

martes, 21 de enero de 2014

Uno se acerca y otro se aleja


Mientras Lanús sigue entrenando de cara a la Copa Libertadores y el torneo local comienzan las novedades en el mercado de pases. El polifuncional uruguayo Alejandro Silva estaría cerca de llegar al Granate mientras que Luciano Balbi está a un paso de ser jugador de la Liga de Quito de Ecuador donde dirige Luis Zubeldia.

Sabido era el interes de los mellizos Barros Schelotto por el lateral-volante de Olimpia, Alejandro Silva, que ya estuvo en los planes en el mercado de pases anterior y ahora parece que las negociaciones avanzan y el uruguayo de 24 años estaría cerca de ponerse la Granate.
El presidente del equipo paraguayo, Oscar Carísimo Netto, manifestó en una radio de Paraguay (AM 1080) que "hay una oferta concreta por el 25% de nuestro 50% del pase de Silva (el otro 50% pertenece a Fénix de Uruguay). Estamos cerca de concretar todo". Además el representante del jugador, Gerardo Rabajda, aclaró que "todas las partes están conformes y estamos para cerrar antes del fin semana con Lanus. Solo restan algunos trámites para confirmar la operación". En definitiva Lanús compraría la mitad del pase del jugador (el 25% de Olimpia y el 25% de Fénix). A esperar.

Con ésta foto la página oficial de la Liga ya presenta a Balbi.
En cuanto a Luciano Balbi hay que decir que desde ayer por la tarde medios ecuatorianos empezaron a mencionar la posibilidad que el lateral izquierdo de Lanús de 24 años se incorpore a la Liga de Quito  cuyo técnico es Luis Zubeldia. Por la noche la página oficial del club daba por confirmada la llegada de Balbi, de todas maneras recien a la medianoche los dirigentes de Lanús recibieron el pedido oficial por el préstamo del jugador. En éstas horas se esta negociando pero todo se arreglaría en las próximas horas y algunos dicen que mañana Lucho ya estaría viajando rumbo a la altura de Quito.

lunes, 20 de enero de 2014

Empate de los titulares y goleada de los suplentes


Lanús sigue su puesta a punto y ésta mañana jugó su segundo amistoso de pretemporada ante Platense en el Polideportivo de Arias y Guidi. Los titulares empataron 0 a 0 y los suplentes ganaron 3 a 0 con goles de Walter Gómez en contra, Pereyra Díaz y Ortiz. El próximo partido será el miércoles ante el Sub-20 de Chile en la Fortaleza.

Silva toca y va a buscar. Araujo va en busca de la pelota.
En primer turno fue tiempo de los titulares, Guillermo no se guardó nada y puso todo lo mejor. El equipo que podría ser el que debute en la Copa Libertadores el 30 de Enero en Venezuela ante Caracas, trato de ser protagonista manejando la pelota en campo rival pero no tuvo demasiada profundidad salvo algunas escapadas de Lautaro Acosta que fue el más activo del equipo. De todas maneras el Granate tuvo las mejores chances y el arquero uruguayo Claudio Flores (ex Lanús) tuvo un par de atajadas importantes para evitar la apertura del marcador. En el segundo tiempo el Calamar fue más, creó varias situaciones claras que obligaron a Marchesin a esforzarse para mantener el arco en cero. 
Goltz es atendido por el médico Juan Manuel Olivera.
Un encuentro que no dejó mucho, todavía se nota que al equipo le falta pero sirve para seguir ganando minutos de fútbol de cara a un año que tendrá por muchas competencias importantes por jugar. Lo negativo de la mañana fue que Paolo Goltz, que en un cruce sobre la derecha en el primer tiempo se dobló sólo el tobillo derecho, tuvo que salir cerca del final del encuentro (lo reemplazó Facundo Monteseirín) porque le empezó a molestar la zona. De todas maneras tanto el jugador como los médicos dijeron que no sería nada grave.
En cuanto a lesionados tambien hay que decir que Martinez no participó de ninguno de los amistosos que hasta ahora jugó Lanús y tampoco lo haría en los dos que faltan ya que estan con problemas en su rodilla izquierda (la misma en la cual se rompió los meniscos antes de su llegada a Lanús) ya que la idea sería que pueda llegar en condiciones al arranque del Torneo Final. El que está desgarrado es el juvenil Lucas Vera Piris.

El Pulpo González sale a presionar ante la mirada de Somoza.
Síntesis del primer partido:
Lanús 0: Marchesin; Araujo, Goltz, Izquierdoz y Velazquez; Diego Gonzalez, Somoza y Ayala Melano, Silva y Acosta.
DT: Guillermo Barros Schelotto.

Platense 0: Flores; Barreiro, Peralta, Talín y Mattiuzzo; Pansardi, Rodríguez, Melivilo y Ruiz; Matos y Vega.
DT: Sebastián Méndez.

Cambios: En Lanús: Facundo Monteseirín por Goltz y Pereyra Díaz por Melano.
Arbitro: Alberto Barrientos.
Cancha: Número 5 del Polideportivo de Arias y Guidi.
Detalle: Se jugaron dos tiempos de 35 minutos.

Balbi, Blanco y Pereyra Díaz rodean al jugador Calamar.
Luego fue el turno de los suplentes donde Lanús fue contundente y aca sí se notó la diferencia de categoría entre ambos equipos. En una de las primeras llegadas del Granate, una buena jugada por izquierda entre Pasquini y Junior Benítez terminó con Walter Gómez llevándose la pelota por delante para poner el 1 a 0. Luego en un gran contra ataque que Junior Benítez y Blanco manejaron a la perfección, Pereyra Díaz estiró la diferencia. En el segundo tiempo hubo varias chances para aumentar el marcador y finalmente Ortiz aprovechó una gran asistencia de Blanco para empujarla abajo del arco y poner el 3 a 0 definitivo. Buen triunfo de los suplentes con algunas buenas actuaciones como la de Ortiz, Pasquini y Blanco entre otros.

Blanco tuvo un buen partido y dio una asistencia.
Síntesis del segundo partido:
Lanús 3: Andrada; Mancinelli, Herrera, Monteseirín, Balbi; Barrientos, Ortiz, Pasquini; Benítez, Blanco, Pereyra Díaz.
DT: Guillermo Barros Schelotto.

Platense 0: Pérez; Vega, Gómez, Molina y Gonzalo García; Maciel, Paez, Pepe y Ortiz; Obregón, Quiroz.
DT: Sebastián Méndez.

Goles: PT 25' Walter Gómez en contra (L), 34' Pereyra Díaz (L) y ST 16' Ortiz (L).
Cambios: En Lanús: Bruno Vides por Blanco y MArcos Astina por Pereyra Díaz.
Arbitro: Alberto Barrientos.
Cancha: Número 5 del Polideportivo de Arias y Guidi.
Detalle: Se jugaron dos tiempos de 35 minutos.

domingo, 19 de enero de 2014

Boca y River, y el dolor de ya no ser


No fue el primer choque del año, pero si el más importante de los disputados hasta ahora. Ya Racing había sacado claras diferencia frente a Independiente, fue un golpe duro para los del Rojo, pero al fin y al cabo se trata de equipos de distinta categoría. Se puede argumentar que Newell’s no sacó las mismas diferencias, y también es lógico. No siempre ocurre que gane el mejor, la Copa Argentina lo viene demostrando. Pero ayer se vieron las caras por vez primera en el año River y Boca. Ninguno podía perder, ninguno tenía confianza en la victoria. Ambos técnicos, ídolos pasados de ambas instituciones, ya no disfrutan del crédito que tuvieron. Boca y River, por diversos motivos, tampoco se apoyan en los sólidos cimientos de otrora. Se podrá decir que sus presentes son muy diferentes, y es muy cierto, pero los dos van mal aunque los  motivos sean distintos.

River y Boca y un presente atado con alambre
 Hace dos años y medio atrás River no sólo se fue a la “B”, también se fue al infierno. Aún hoy resulta extraño e increíble recordar que jugó y perdió con Aldosivi, con Atlético Tucumán, con Boca Unidos, con Atlanta y con Patronato. Que al final, y gracias a la falta de convicción de los demás candidatos, logró volver a la máxima categoría pero que esa instancia profundizó aún más la grieta que comenzó con Aguilar, porque Pasarella se fue por la ventana, que quienes acaban de asumir encuentran que deben una cifra incalculable e impagable, que deberán hacer equilibrio como puedan, armar el equipo como puedan, pagar como puedan, y que mucho dependerán de los resultados para no terminar igual de mal que sus antecesores. Hay que ser muy optimista para imaginarse un final feliz para River en esta parte de la  historia.

Boca se encuentra en una instancia diferente. Después de haber estado en el precipicio luego de la gestión de Martín Noel –el club estuvo intervenido por la justicia- y entre el 85 y el 95 Alegre y Heller la pudieron pilotear, que luego vino Macri y modernizó la administración, que se apoyó en la inversión externa para armar buenos equipos, que ese inversor era él mismo y que le sacó buen provecho, que Pompilio pintaba ser un hábil presidente mientras tuvo vida, que la cosa se empezó a complicar con Ameal, que Angelici le vendió el alma al diablo y no le renovó a un técnico que le hizo jugar tres finales -cosa que además había prometido una semana antes-  que no soportó la silbatina de los que están para vivar y dio marcha atrás, que el eje del mal de Boca con la fórmula Riquelme-Bianchi vio la oportunidad y se adueñó de la situación, y andá a saber como termina esta comedia. Lo cierto es que varios jugadores huyen con lo puesto sugiriendo que pasan cosas terribles en el vestuario, que los que se quedan se preocupan más por obedecer al extraño binomio que en jugar bien, que como Riqulme no entrena nadie se entrena, que el equipo en la cancha no da pie con bola, que hay que sumar porque si les pasa lo que a los primos los matan a todos. Que la grandeza, esa grandeza de verdad que le permitía estar un escalón arriba de los demás ya no existe. Que la mística que envolvió a los cinco grandes perdió su vigencia, que ahora se dividió en otras dos palabras: Historia y presente, y que el presente de ambos –por distintos motivos, pero igual de turbio- tropieza con la imposibilidad de repetir la historia.

Boca y River cuando eran grandes de verdad
River y Boca jugaron un partido a puro nervio, ante un marco multitudinario y con un altísimo rating televisivo. Durante más de ochenta años construyeron su respectiva popularidad y a fuerza de campeonatos ganados sumaron millones de hinchas, despertando una pasión acorde con otros tiempos. Por entonces sólo algunos privilegiados lograban asistir a estadios para 50 o 60 mil espectadores que lucían siempre a reventar, el resto regaba la plantita de la pasión sintonizando la radio o relojeando los clásicos tradicionales del periodismo escrito de entonces: El Gráfico, Goles, los diarios, la lenta aparición de las transmisiones televisivas. Cuando la televisión se metió de lleno logró cambiar el sujeto del negocio. Ya las recaudaciones dejaron de importar, los contratos de los jugadores ahora son en verdad millonarios y hay que tratar de generar nuevos ingresos y administrar bien los recursos, respetar los compromisos, formar y vender jugadores. Nadie duda en el fútbol argentino que sin ventas, las cuentas no dan. Y tampoco que para vender hay que formar. El problema es que el armado de una estructura formativa eficiente lleva un tiempo que supera holgadamente tres mandatos presidenciales, que nadie puede sembrar cuando lo que se le exige es cosechas, y que no es debiendo haberes e incumpliendo compromisos adquiridos el mejor camino para lograr objetivos -lo que pasa en River- y mucho menos careciendo de firmeza y decisión de parte de la conducción, y convertirse en títere de los caprichos de un ex jugador que se empeña en seguir jugando y ganando mucho –lo que le pasa a Boca- la mejor manera para tener éxito.

Durante un par de décadas Vélez les vino quitando espacio, ahora se presentó en sociedad Lanús, abriendo sus puertas para mostrar el producto de treinta años de reconstrucción primero y planificación y orden después, ahora exhiben la estructura construida sobre los sólidos cimientos del futuro, con planteles al día y superávit económico, desplazando a las leyendas gloriosas sujetas con hilos deshilachados por el tiempo, los recuerdos de un pasado que se extingue indefectiblemente pintando de sepia las fotos sacadas ayer nomás. Las comunicaciones han acelerado los tiempos, la pasión ciega, heredada y sostenida en la tradición familiar se va apagando junto con el poder de las instituciones de antaño. La sostienen los nostálgicos, los tontos o los necios. Los amores de hoy se viven día a día. Las imágenes no sólo son más claras, también son más aleccionadoras y elocuentes. Los niños siguen esperando los regalos pero ya no creen tan fácilmente en los Reyes Magos

River y Boca saben que están por debajo de Lanús, de Vélez, de San Tinelirenzo, de Newell`s, quienes animarán la Copa Libertadores por la Argentina. Y además saben que les va a costar aventajar a cualquiera de los demás participantes del Torneo Final. Y saben que como mínimo, para seguir con vida, no deben perder los clásicos de verano. Sus respectivos futuros, bien argentinos, ya desde los primeros amistosos por TV, están atados con alambre.

Marcelo Calvente

  

sábado, 18 de enero de 2014

Primera prueba


Esta mañana en el predio de Ezeiza Lanús jugó su primer amistoso de pretemporada ante Los Andes. Los titulares empataron 2 a 2 con dos goles de Ismael Blanco mientras que los suplentes ganaron 3 a 1 con 2 de Bruno Vides y el restante de Lucas Melano. Carlos Araujo y Santiago Silva no estuvieron presentes.
Ahora el lunes a las 9 horas Lanús enfrentará a Platense en Arias y Guidi. Luego el miércoles jugará ante el seleccionado Sub-20 de Chile y el viernes frente a Tigre ambos en la Fortaleza.

El Cali Izquierdoz intenta recuperar la pelota.
Síntesis del primer partido:
Lanús (2): Agustín Marchesín; Víctor Ayala, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Maximiliano Velázquez; Diego González, Leandro Somoza y Jorge Ortiz; Oscar Benitez, Ismael Blanco y Lautaro Acosta.
DT: Guillermo Barros Schelotto.

Los Andes (2): Maximiliano Gagliardo; Juan Bravo, Daniel Franco y Juan Pablo Segovia; Emmanuel Martínez, Luis Zeballos, Fernando Lorefice y Diego Romero; Mauro Pajón; Martín Rose y Andrés Soriano.
DT: Felipe De la Riva.

Goles: PT 10' Andrés Soriano (LA) y 25' Martín Rose (LA); ST 8' y 15' Ismael Blanco (L).
Cambios: ST 2' Oswaldo Blanco por Diego Romero (LA), 16' Diego Romero por Andrés Soriano (LA) y 22' Lucas Vicente por Juan Pablo Segovia (LA).
Árbitro: Alejandro Derevnín.
Cancha: Predio de AFA (Ezeiza).
Detalle: Se jugaron dos tiempos de 30 minutos.

Pasquini estuvo entre los suplentes.
Síntesis del segundo partido:
Lanús (3): Esteban Andrada; Lucas Mancinelli, Marcelo Herrera, Facundo Monteseirín y Luciano Balbi; Jorge Valdéz Chamorro, Fernando Barrientos y Nicolás Pasquini; Bruno Vides, Lucas Melano y Jorge Pereyra Díaz. 
DT: Guillermo Barros Schelotto. 

Los Andes (1): Ariel Barros; Aldo Leguizamón, Mariano Caporale, Sebastián Valdez y Lucas Vicente; Cristian Ortiz, Mariano Barale, Gustavo Turraca y Luis Bevacqua; Ricardo Vera y Alejandro Noriega. 
DT: Felipe De la Riva. 

Goles: PT 3' Lucas Melano (L), 8' Alejandro Noriega (LA), 16' Bruno Vides (L); ST 3' Bruno Vides (L). 
Cambios: ST 0' Marcos Astina por Lucas Melano (L) y 22' David Vidal por Lucas Vicente (LA). 
Árbitro: Alejandro Derevnín. 
Cancha: Predio de AFA (Ezeiza).
Detalle: Se jugaron dos tiempos de 30 minutos.

Síntesis y fotos de Paul Bordis (Fortaleza Granate)

A 20 años del triunfo que partió en dos la historia


A la luz de los hechos, a los jóvenes hinchas granates les cuesta entender el significado de la gesta del 28 de julio de 1990, cuando Lanús ascendió en cancha de Quilmes por penales. Los crecidos en tiempos de Miguel Angel Russo, Héctor Cuper, Mario Gómez y, más acá, Ramón Cabrero, suelen no advertir el relieve de un ascenso logrado con un muy modesto equipo, de manera inesperada, casi milagrosa, un ascenso efímero que terminó en descenso al cabo de la temporada 90/91. Para quienes llegaron durante los últimos veinte años, con los grandes momentos deportivos como la obtención de la Copa Conmebol, las participaciones internacionales y el Apertura 2007, el paso por Lanús por el fútbol de ascenso es una página increíble, que flota apergaminada en las conversaciones de los más veteranos, algo incompatible con el presente institucional que los pibes conocen. Para comprender el significado de aquella conquista, hay que haberla vivido.

El Grana, la tarde que logra el ascenso en cancha de Quilmes
En las dos primeras décadas del profesionalismo, Lanús era un cuadro chico por excelencia, siempre en la máxima categoría, con una identidad de fútbol ofensivo y bien jugado, pero como tantas otras instituciones humildes sobrevivía condenado a venderle sus figuras a los equipos grandes de aquellos tiempos. El descenso del 49, una de las máximas trastadas de la historia de la Asociación del Fútbol Argentino, perpetrada en su perjuicio, fue vivido por los granates como una injusticia. Aquella vez la vuelta a primera resultó un trámite, ya se empezaba a gestar el gran equipo de los Globetrotters que dejaría la impronta más contundente de una identidad futbolera que los sobreviría. Esa derrota fue tomada como una afrenta, y así como la leyenda del juego de los Globetrotters se irá magnificando más y más con el paso de los años, crecerán también las incógnitas, los cuestionamientos y las suspicacias sobre lo ocurrido con aquel equipo. No obstante, fue la cúspide deportiva de Lanús en la etapa vivida entre la fundación y el retorno del infierno, un largo ciclo sin lograr estar ni cerca de obtener un campeonato de primera. Después de la dolorosa derrota de los Globetrotters y el posterior descenso del 61, la escuela futbolística seguirá viva con los Albañiles pero la máxima conquista se irá haciendo más y más inalcanzable. Era el momento de acostumbrarse de a poco al sube y baja, y de golpe, encontrarse al borde del abismo, debiendo participar en la primera división "C". Hasta aquí, el rápido repaso de una parte de la historia institucional.

Otra historia tenía que empezar, y era hora de remangarse. Había que afrontar los más de doscientos juicios, los costos del mantenimiento, conformar un nuevo plantel en medio del desastre y empezar de nuevo. La realidad era que no se podía incorporar jugadores de nivel, había que confiar en los pibes. Y así se logró volver a la "B" con un gran equipo formado con una camada de jugadores del club, muchos con destino de primera división, como Héctor Enrique, Juan José Sánchez, el Pato Gómez, Sicher, Attadía, Crespín, Nigretti y varios más, de la mano del histórico José Luis Lodico. Empezaba la recuperación futbolística, la gente volvía a acompañar. Queda el recuerdo de los dos encuentros contra Chacarita, ambos con record de público del fin de semana en que se disputaron -incluyendo la primera división- y los goles del Negro Enrique: la estirpe granate estaba viva en esos pibes humildes, formados con una taza de leche como premio. Volver a la "B" había costado tres años, del 79 al 81, la vuelta a primera por entonces era una quimera, y llevaría otros ocho años y medio más poder conseguirla. Habían pasado muchas derrotas dolorosas, con rivales impensados para estos tiempos, equipos como Villa Dálmine, Estudiantes de Bs As, Almagro y la increíble final perdida contra San Telmo en el 75. Se había sufrido también otra injusticia con los penales contra Platense en el 77. Vendría otra más en la semifinal con Rácing en cancha de Atlanta en el 84, siempre la AFA castigando en forma bochornosa al Club Lanús. Y en la temporada 88/89, la gran frustración ante Chaco for Ever, cuando Lanús logra armar un gran equipo de la mano de Rogel, siempre capeando deudas, había apostado fuerte para volver a primera. No pudo ser. Después de puntear holgadamente durante todo el campeonato, el bajón en la parte final y la caída en el Chaco. Fueron muchos años alternando derrotas inesperadas con injusticias padecidas, las hinchadas rivales empezaban a burlarse. En medio de la reconstrucción, había que volver a amar un equipo, y entonces llegó Miguel Angel Russo.

Gilmar Villagrán convierte el penal que desata la fiesta
Miguel se encontró con muy pocos profesionales, él mismo se encargó de conseguir algunos humildes refuerzos. En Lanús encontró el material humano y la institución ideal para aplicar el conocimiento que había adquirido como jugador de Primera y de la Selección. Ambos, institución y DT, tenían ambiciosos objetivos. Con la batuta de Miguel trazaron un plan organizativo, pensado a largo plazo, que no tenía en mente el ascenso en la temporada inicial. Después de una primera rueda de pobre rendimiento, el modesto equipo de a poco se fue arrimando a la clasificación para el dodecagonal por un segundo ascenso. La victoria ante Belgrano, con el rústico Patón Mainardi como principal figura, despertó de nuevo la ilusión de otra final. El rival sería Quilmes, el candidato de todos, con un plantel repleto de jugadores de primera división. La ajustada victoria granate lograda de local en el partido de ida planteaba un escenario más que difícil para la definición en la vieja cancha del cervecero. Sin embargo después de tantas frustraciones, la hinchada granate volvió a creer y una multitud acompañó al equipo, como siempre había ocurrido a lo largo de la historia. Sin fútbol lujoso, sin jugadores destacados, con la inesperada y sorpresiva ausencia de Mainardi como peor presagio, Lanús fue a Quilmes sostenido por su gente. La victoria sirvió para ayudar a comprender cual era el camino. El posterior descenso, producto del poco tiempo de armado para afrontar la máxima categoría, fue  algo previsible que no debía confundirse con un fracaso. Era tiempo de redoblar la apuesta y seguir con Miguel Russo al frente, preparando un equipo para volver a primera. El título y el ascenso definitivo llegaría el ciclo siguiente, con la vuelta fabulosa de Héctor Enrique ya Campeón del Mundo, para recuperar aquel fútbol distintivo en un nuevo club que pacientemente se encaminaba a la grandeza, algo que lograría con el paso de estos veinte años de esfuerzo y no sin cometer errores.

Aquel triunfo increíble conseguido en Quilmes por penales, después de un partido para el olvido pero jugado a todo o nada, en el que Lanús cayó derrotado por uno acero, fue un gigantesco corte de manga al destino. A la AFA con sus injusticias, a las hinchadas rivales con sus burlas, a los mismos granates, que a esa altura, nos estábamos acostumbrando demasiado a las derrotas impensadas. Fue tal vez la primera vez en mucho tiempo que Lanús llegaba a una final de punto, y finalmente se llevaba la victoria. En la ciudad pasional y futbolera se desató la fiesta menos pensada. Y aunque aún nadie lo sabía, se festejaba el comienzo de otra historia deportiva en la que el club escribiría sus paginas más gloriosas.

Marcelo Calvente
marcelocalvente@gmail.com

Alumni, la revista que murió con la Spica


Durante más de tres décadas, un tablero de chapa en cada estadio y un periódico deportivo con códigos para descifrarlo le permitieron a la afluencia conocer los resultados parciales de los encuentros que se disputaban en simultáneo. El sistema impuesto por la revista que ostentó el nombre del equipo más representativo del período amateur en Argentina nació con el profesionalismo y prescribió con el surgimiento de la “Spica”. En Lanús, estaba ubicado en el codo que hoy une la platea de la calle Fray Mamerto Esquiú con la cabecera lindera al complejo polideportivo.

Desde que fue a la cancha por primera vez, el 29 de mayo de 1932, no faltó ni un sólo domingo durante treinta y seis años. Allí, arriba, en el rincón más visible de cada estadio, el hombre colgaba las chapas teñidas de pintura al agua y enchufaba el teléfono mientras esperaba el arranque de los partidos de tercera división. Ese personaje -había uno por estadio- era el valiente tablerista de la revista Alumni, quien notificaba los sucesos de la fecha al tiempo que se celebraban los partidos en uno y otro escenario. Durante los más de noventa minutos de juego, el informante recibía en su teléfono a magneto con manivela de hierro, llamadas provenientes del edificio de redacción de la revista, en las que le informaban con detalles los goles que se convertían en los otros encuentros para que el intrépido los volcara prestamente en el tablero ajedrezado.

En cada cancha, un tablero informaba todos los goles
Los teléfonos a manivela habían sido diseñados sobre el final del siglo XIX para establecer comunicaciones entre dos usuarios desunidos por un trayecto efímero. El emisor debía virar la manija y con tal movimiento generar una corriente de electricidad hasta activar un timbre en la central operadora. Al momento, una interlocutora instalada delante de un cuadro de distribución telefónico contestaba la señal y el interesado requería la conexión con el receptor a gusto. Cada una de estas telefonistas estaba provista de un receptor y un transmisor, sostenidos en posición por razón de una lámina o casquete, resultando de tal manera las manos libres. El frente del cuadro estaba perforado por un importante conjunto de orificios pequeños llamados “jacks” (“enchufe” en inglés) acompañados por una diminuta lámpara eléctrica. Cada abertura representaba el tramo final de las líneas telefónicas. Entre el operador y la cara vertical del cuadro surgía un estante estrecho, del que despuntaban cientos de terminales con extremidades de latón. Estas eran nombradas “clavijas” e iban ensambladas a los cabos de cordones flexibles para establecer la comunicación final.

Durante treinta y siete certámenes oficiales regidos por la Asociación del Fútbol Argentino -el torneo de 1936 se disputó en dos etapas-, los entusiastas que asistían a los estadios dependieron casi de modo exclusivo de este singular y complejo sistema patentado por el fundador de Alumni, Lorenzo Traverso, para conocer los demás resultados de la jornada futbolera. A simple vista, el célebre tablero constaba de un panel enmarcado en hierro dividido en cuarenta y cinco casilleros rectangulares -nueve horizontales y cinco verticales- que a excepción de la quinta columna eran ocupados por una letra o un número, habitualmente trazado en negro sobre una base blanca. Para descifrar la ecuación sólo había que acudir a la clave incluida en las páginas centrales de la revista, que se adquiría a 20 centavos moneda nacional, incluso en los ingresos a las tribunas.

A cada equipo le correspondía una letra y cada número representaba la cantidad de goles señalados por esa escuadra. El recurso implementado por los editores era variar los códigos al fin de cada jornada para que no fuese posible utilizar ediciones anteriores para conocer los scores de cada fecha. La edición mantuvo un alto nivel de popularidad durante más de treinta años; justamente durante la apodada “época de oro” del fútbol argentino. Luego, sobre el fin de la quinta década del siglo XX, el fútbol invadió las radios y la popularísima portátil a transistores Spica llegó a las tribunas y, poco a poco, relegó la magia del tablero y a su abnegado operador a una función poco menos que decorativa. Sin embargo, la revista continuó con su edición de modo regular hasta septiembre de 1968, y conoció su tarde más gloriosa el domingo 3 de mayo de 1964 cuando un desacuerdo económico entre la A.F.A. y las emisoras radiales dejó al país sin los relatos de José María Muñoz y del aún presente periodista uruguayo Joaquín Carballo Fioravanti Serantes. Esa tarde, por primera y única vez, Alumni agotó su tirada de 135.000 ejemplares, más del doble de lo habitual. Junto a las claves para descifrar los resultados y demás alternativas de los encuentros de la semana, la revista publicaba estadísticas acerca del fútbol, algunas líneas de boxeo e incluso publicidades de los espectáculos teatrales que eran transmitidos en directo por las radios Stentor,Cultura y Argentina.

“En cada fecha yo me enteraba de la letra de Boca o del equipo que estuviera peleando el campeonato con nosotros y cuando la pelota estaba lejos trataba de pispear como iban”, admitió a fin de la década de 1990 el ex arquero de River Plate Amadeo Carrizo. En el estadio Monumental, la grilla estaba ubicada detrás del arco que da la espalda al Río de la Plata, cuando el recinto aún tenía estructura de herradura. “Eso sí, podía verlo sólo cuando atajaba de ese lado. Desde el otro arco era más difícil verlo, había que tener muy buena vista. Pero de lo que más me acuerdo es de los canillitas gritando ‘¡Alumni con la clave, Alumni con la clave!‘. Era un clásico.”, agregó luego el guardameta multicampeón con River.

Las claves para entender la información del tablero 
Claro que la velocidad y la fluidez de las comunicaciones no eran ciertamente las de la fibra óptica. Desde la redacción de la publicación, en Avenida de Mayo, se establecía a través del rudo teléfono a magneto una comunicación a cada cancha cada diez o quince minutos, en la que un informante daba cuenta de lo que los tableristas -paso mediante por la interlocutora- debían marcar en las grillas luego de trepar por la parte posterior del armazón. Apenas dada la noticia, los empleados debían ascender por la estructura y colocar, primero, el número de goles junto a la letra del equipo correspondiente; luego, -a partir de la modificación en el reglamento en 1950- encimar otra chapa que indicaba el autor del tanto, según otra clave que le otorgaba un número del 0 al 9 a cada puesto y que también cambiaba cada domingo. Esta segunda chapa se exponía sólo unos segundos y enseguida se retiraba para dejar a clara vista el resultado parcial.

Con el progreso de la época, el sistema de comunicaciones creció de manera proporcional a la velocidad con la que se realizaba el procedimiento: con la llegada a la Argentina de los primeros teléfonos a disco, la conexión entre los tableristas y el edificio de la Capital Federal pasó a establecerse por acción de un conmutador automático que unía los hilos de los pesados artefactos de origen británico con la sola pulsación del número asignado a cada tubo. “Había que estar atentos para ver quien había hecho el gol, porque enseguida te sacaban la chapa. Y cuando consultabas la clave de la revista, tenías a veinte monos leyéndote por atrás del hombro”, recordó el experimentado historiador y estadígrafo argentino Carlos Ferraro. Pero no sólo se revelaban los goles señalados por cada equipo sino que había chapas de colores y diferentes diagramas que denunciaban penales, expulsados, lesionados (aún no se permitían reemplazos de jugadores) y partidos suspendidos por incidentes. Para las expulsiones, por ejemplo, se ponía junto a la letra del equipo castigado -es decir, en el lugar de los goles- la chapa que correspondía a “jugador expulsado”, y a continuación la del número del jugador. Unos segundos después, el tablerista quitaba las placas. Otros códigos, como “penal errado” o “gol anulado”, requerían similar procedimiento.


Así, Lorenzo Traverso, el cerebro del tablero de la revista Alumni, supo suplir el atraso tecnológico de principio de siglo con un sistema de ingenio y sudor que ignoró el auge de la radiofonía en los países desarrollados y enalteció la tan mentada y originalmente admirada viveza criolla.

Leandro Contento

jueves, 16 de enero de 2014

The Brothers, de Lanús a Liverpool

Dirán que son soñadores, pero no son los únicos. Javier Parisi y Diego Miño, integrantes de una de las bandas tributo de The Beatles más reconocidas del país, cuentan cómo interactúan la pasión por la música y el amor por Lanús. Criados a pocas cuadras de la cancha, los Brothers anclaron la bandera granate en el mismísimo Cavern Club, entre miles de fanáticos. Y ahora, se animan a soñar en grande: “Una Libertadores nos vendría bárbaro”.


Una modesta oficina de la sede del Club Lanús, camuflada entre persianas herméticas y cortinas blancas a medio abrir, es sólo por esta noche el camarín exclusivo de los jóvenes músicos de The Brothers, la banda tributo de Lennon, McCartney, Harrison y Ringo que representó a la Argentina en la última “International Beatle Week” (Semana Beatle Internacional), el festival de música de mayor prestigio a nivel mundial que se celebra todos los años en Liverpool, Inglaterra.

Hace tiempo que no los llaman por sus verdaderos nombres. Impecables de pies a cabeza, Javier Parisi (29) y Diego Miño (33) serán “John” y “Paul” cuando suban al escenario para regalarles la segunda parte de su show a más de cuatrocientas personas, tras un pequeño intervalo repleto de toallas, gaseosas y sandwiches de miga. “Tenemos bien en claro que no somos los Beatles. Crecimos con ellos y los tomamos como si fuesen nuestros amigos”, avisa Parisi en pleno festejo por el 95º aniversario del Granate, el club por el que comparte pasión con el McCartney versión lanusense.

Javier es dentro de la banda quien más conocimiento tiene acerca de la historia del equipo más popular de la zona sur: “Cuando tenía tres años me sacaron una foto revolcándome en el polideportivo con el gorrito de Lanús. Mi abuelo era fanático y me llevaba siempre a la cancha. Tengo un recuerdo muy cercano de todo lo que fue la época de los ascensos. Cuánto sufrimiento…”, recuerda ante la mirada atenta de Miño, quien parece no tener tanta memoria. O, al menos, lo disimula con holgura.

“Me acuerdo de los festejos en la cancha de Quilmes, el penal del uruguayo Villagrán. Ese día nos juntamos con una banda de amigos en la Plaza Sarmiento -9 de julio y Ferré, en Lanús Este- para escuchar el partido por la radio. ¡Y después descendimos y volvimos a ascender!”, se entusiasma Parisi mientras escucha su propio relato.
Cuesta seguir el hilo de la conversación delante de ellos. El parecido físico con “los cuatro de Liverpool” es ciertamente impactante. A su alrededor, unas veinte personas los espían por una de las puertas y les sacan fotos. “Son iguales, viejo”, dice una señora en el oído de su esposo.

El McCartney de los Brothers -el más similar a su homenajeado- parece intimidarse ante ciertas preguntas relacionadas con la historia del club y por eso Javier, verborrágico hasta en los gestos, suelta un chiste al pasar: “dale, Diego, tiempo en el aire: ¿quién fue el arquero de Lanús en mil novecientos…”, bromea. Y el bajista se prende en la charla con un pedido casi irrebocable: “a mi no me pregunten de jugadores ni de resultados. Yo soy hincha del club. De historia, poco y nada”, se ataja el bajista de la banda que ha sido considerada “de alto interés artístico y cultural” por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Cuesta encontrar un recuerdo vivo en la memoria de Miño. La mirada de Parisi y el gesto de una banda horizontal atravesando el pecho parecen decirlo todo. “Es que, en realidad, yo era hincha de Boca, me habían convencido mis compañeros de la secundaria”, confiesa el mayor de los Brothers, único en el mundo de las bandas tributo argentinas zurdo como McCartney.

En la puerta de The Cavern, sin dejar dudas
¿Cómo nació, entonces, su sentimiento por el Granate? Cuando descubrió que su corazón latía más fuerte cuando observaba los partidos de Lanús que ante los colores de cualquier otro equipo. “En un momento pensé: si nací en este lugar y amo al barrio, tengo que ser hincha del Grana”, cuenta orgulloso.

Hay magia en sus miradas, en sus gestos y en sus palabras. Casi como un mandamiento tácito, no dejarán que sus sacos pierdan la prolijidad ni mucho menos sus corbatas, a pesar de los más de treinta grados que avivan el ambiente. “Mirá a John Lennon, ahí, dando una nota. Es el verdadero”, bromean en torno de los hombres de negro que defienden a ultranza el talento musical por sobre el parecido físico, aunque sea éste también un rasgo predominante en la esencia de los Brothers.

Verlos en el escenario lleva a viajar en el tiempo. Juntos, los cuatro, conforman una diapositiva sonora que incita a mover el cuerpo o, al menos, a acompañar el ritmo de la batería a cargo de Santiago Ibarra (26) con la punta del zapato. Pequeños comentarios en inglés mezclados con bromas al mejor estilo criollo favorecen un ida y vuelta con la gente que termina indefectiblemente en aplausos y en un cerrado grito de “otra, otra”. Y ellos aceptan, claro. Y el público baila.

Sus últimas apariciones públicas, en las que mostraron la bandera granate y reconocieron su amor por Lanús, los identificaron directamente con la institución, aunque dos de ellos tengan sus amores por otros rincones: Gimnasia de La Plata tiene su representante en Santi Ibarra y Nicolás Russo (31) -homónimo del presidente del club- defiende los colores de Platense, aunque poco sepa de finales históricas y penales interminables.

Para muchos son “los Beatles futboleros” y ellos no reniegan de esa fama. Incluso, amparan la teoría de que los reyes del rock de los años ’60 conocían bastante acerca del fútbol inglés: “Paul McCartney era simpatizante del Everton, Lennon hizo poner en la tapa del disco Sargent Pepper’ s la figura de un jugador del Machester (Albert Stubbins) y Harrison era hincha del Liverpool, así que algo de fútbol deberían saber”, cuenta Javier, uno de los más jóvenes del grupo.

“Tampoco nos olvidemos del Mundial que se jugó en Inglaterra en 1966, en pleno auge de la banda. Si eran realmente seguidores del fútbol no pudieron haber pasado por alto el escándalo de Ratín”, sorprende Miño con las manos pegadas a los bolsillos del pantalón negro que luce impecable.

A fines de 2009, la banda beatle del momento vivió una experiencia única, soñada por cualquiera de sus colegas: tocaron en el escenario del mismísimo templo Cavern Club de Liverpool, mostraron la bandera del club de sus amores y dejaron un regalito en uno de los camarines.

¿Cómo fue eso? “En pleno show pudimos desplegar la bandera Granate, algo impensando para todos, que nos causó una de las sensaciones más fuertes durante ese viaje. Además, las bandas que visitan ese lugar suelen dejar sus firmas en las paredes de los camarines, y nosotros dejamos nuestros autógrafos y a su lado dibujamos bien grande el escudo del club. Fue algo increíble, sentimos una emoción enorme como el día que logramos el campeonato”, se emociona Parisi.

Considerados los mejores, motivo de sobra para brindar
La tarde del 2 de diciembre de 2007, imborrable para cualquier granate, los Brothers no habían variado demasiado sus rutinas hasta el momento de la consagración. Ensayo por la tarde, partido por televisión y, luego si, festejos en la sede de 9 de Julio. “Yo con mi bajo y él (Javier) con su guitarra en alza, sacudiéndolos y cantando por el campeonato”, así recuerda Diego una de las alegrías más fuertes de sus vidas. “Y eso que todavía no ganamos la Libertadores, que nos vendría bárbaro”, se anima Javier.

Una frase profunda, pronunciada por el mismo Parisi al comienzo de la entrevista, había quedado flotando, casi contemplando el tenor de cada palabra, de caga gesto. “El que no sueña es porque no está vivo”, había dicho el Lennon argentino. Y si de sueños se trata, los muchachos se entusiasman.

La posibilidad de presenciar un supuesto partido entre Lanús y Liverpool los hace fantasear. Casi en un acto coreográfico, ambos llevan la marida hacia lo más alto de sus ojos y luego sonríen con picardía. “Cambio un amigo…”, desliza Miño. “Y yo te cambio a vos, Diego, sabés lo que sería…”, se relame Javier. ¿Y por la Libertadores?: “cambiamos al periodista que nos está haciendo la nota. ¿Habrá algún problema?”.

Leandro Contento